Descripción
E X P O S I C I Ó N
EL ARTE RE(b)VELADO
Un dialogo entre la pintura , escultura y fotografía desde
LA COLECCIÓN JULIAN CASTILLA
El 4 de octubre visitamos con ACCA dentro de las actividades de las V Jornadas de Coleccionismo UCM -Historia del Arte , la exposición : EL ARTE RE(b)VELADO , de la COLECCIÓN JULIAN CASTILLA .
En el Museo de Arte Contemporáneo EL MERCADO Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, cuyo comisariado ha estado a cargo de Alfonso de la Torre.
“En el instante decisivo de coleccionar” es el ensayo que, sobre la colección de Julián Castilla, ha escrito el comisario de la exposición, Alfonso de la Torre. Instante decisivo (y feliz) ejercido desde hace tres décadas y que ha titulado varias de sus últimas exposiciones de esencia fotográfica hasta componer veintiséis muestras sucedidas entre 2011 y 2025, tanto en España como internacionalmente, con publicaciones de una cuidada bibliografía que ha incluido a relevantes voces críticas.
Si en los últimos años la fotografía ha sido uno de los centros de energía de sus exposiciones, El arte re[b]elado [Art Exposed], plantea ahora en este Museo de Arte Contemporáneo de Villanueva de los Infantes, “El Mercado”, a través del encuentro de unas ochenta obras, la mostración (la revelación, esto es la “exposición” del término expresado en inglés) no tanto de la historiografía de las obras sino, más bien, los lugares de encuentro entre las imágenes fotográficas y las pictóricas principalmente (pintura, dibujo, estampa y la escultura), incluso fértiles derivas que denotan -no sin perplejidad a veces- ciertos diálogos (o la propuesta de “encuentros”, lo hemos denominado) extraordinariamente conmovedores. “Ensueños/Fábulas (y mitologías representadas”; “Retratos (Cuerpeando/Retratar, dice)”; “Lugares (L’Arrière pays-El traspaís o el caso del cielo rojo”; “Objetos (La otra mística: la del objeto (Bodegones e interiores) o la naturaleza de la realidad podría ser invisible” y Pensando en escultura”, son los títulos de los capítulos.
En palabras de Julián Castilla: “Pretendo que la colección sea expuesta y que sea disfrutada por el mayor número de personas posibles. Nunca he querido la colección para disfrute personal, por eso la colección está continuamente viajando, bien para exposiciones temáticas o para mostrar la colección”.
El ejercicio de la lentitud del conocimiento coleccionista, la imaginación pública de Julián Castilla, se eleva ahora en la bella Infantes, este “fragmento de vida onírica” (Walter Benjamin) entre el vértigo vano y la prisa tan efímera, inútil, que erige la contemporaneidad.
En la exposición obras de: Ignasi Aballí; Alfonso Albacete; Alfredo Alcaín; Carlos Alcolea; Patricia Allende; José Ramón Amondarain; José Manuel Ballester; Miquel Barceló; Pepe Buitrago; Alexander Calder; Carmen Calvo; Rafael Canogar; Robert Capa; Henri Cartier Bresson; Francesc Català Roca; Ceesepe; Agustí Centelles; Christo and Jeanne Claude; Dis Berlín; Robert Doisneau; Elliott Erwitt; Alberto García Alix; Cristina García Rodero; Juan Genovés; Pablo Genovés; Pierre Gonnord; Dionisio González; Luis Gordillo; Joan Hernández Pijuan; Horst P. Horst; André Kertész; William Klein; Carmen Laffón; Santiago Lagunas; Annie Leibovitz; Chema Madoz; Man Ray; Sigfrido Martín Begué; Ramón Masats; Ángel Mateo Charris ; Joan Miró; Teresa Moro; Nicolas Müller; Isabel Muñoz; Juan Muñoz; Miquel Navarro; Juan Navarro Baldeweg; Ouka Leele; Cecilia Paredes; Carlos Pérez Siquier; Guillermo Pérez Villalta; Jaume Plensa; Paco Pomet; Manolo Quejido; Albert Ràfols-Casamada; Carlos Saura; Soledad Sevilla; José María Sicilia; Bert Stern; Alfred Stieglitz; Antoni Tàpies; Tofiño; Rosa Torres; Eduardo Úrculo; Juan Uslé; Manolo Valdés; Xavier Valls y Andy Warhol.
Museo de Arte Contemporáneo Villanueva de los Infantes
15 años de vanguardia artística en Castilla-La Mancha
El Museo de Arte Contemporáneo de Villanueva de los Infantes celebra su 15 Aniversario desde que abrió sus puertas al público en 2011. Situado en pleno centro de la ciudad, en la calle Cervantes y ubicado en la planta alta del mercado, nos encontramos con un edificio construido en los años 60 y ubicado en una de las calles de mayor encanto de la localidad, nombrada recientemente como uno de los pueblos más bellos de España.
Y qué mejor forma de celebrar este aniversario, que con la ex posición que aloja en su interior: El Arte Re(b)velado, un diálogo entre pintura, fotografía y escultura en la Colección Julián Castilla, un apa sionante recorrido por el arte contemporáneo mediante una cuidada selección de obras que recogen los principales y más significativos artistas actuales.
El Museo de Arte Contemporáneo de Villanueva de los Infantes es sin lugar a duda el complemento perfecto al conjunto histórico y monumental de la ciudad, que alberga, como exposición permanente, la colección Julián Castilla, y que está encaminado a consolidarse como un centro clave para el arte contemporáneo en Castilla-La Mancha.
EL ARTE RE(b)VELADO
En el instante decisivo de coleccionar [Julián Castilla, el Coleccionista
Seleccionando esta exposición, recordé aquel poema de Louise Bourgeois, “El coleccionista”: entre el miedo a la desintegración sucede una vida errante en el coleccionismo de instantes felices. Julián Castilla (Villanueva de los Infantes, 1961) ha coleccionado sueños, entonces. Instante decisivo (y feliz) de coleccionar ejercido desde hace tres décadas y que ha titulado varias de sus últimas exposiciones de esencia fotográfica hasta componer veintiséis muestras sucedidas entre 2011 y 2025, tanto en España como internacionalmente, con publicaciones de una cuidada bibliografía que ha incluido a relevantes voces críticas.
Su coleccionismo sucedió de manera total y autobiográfica, vital, sin remisión. En sus palabras, “ha sido una forma de vida y una pasión enriquecedora ”, algo que tantas veces acontece con los verdaderos coleccionistas, devenir la colección un reflejo de su ser, esto es: su biografía imbricada en la colección en tanto esta resulta un trasunto vital. Pues soberano acto de expresión individual en el fluir tan colectivo de nuestro tiempo, esta es la verdadera “rebelión”, el coleccionista rebelado que se escaramuza en nuestro título y que queda expresada en las exposiciones, entre tanto sucede su coleccionismo como el ensayo elogioso de un verdadero festina lente, un ejercicio compuesto por viajes, información, consciencia, conocimiento y atenta escucha.
Si en los últimos años la fotografía ha sido uno de los centros de energía de sus exposiciones, El arte re[b]velado [Art Exposed], plantea ahora en este Museo de Arte Contemporáneo de Villanueva de los Infantes, “El Mercado”, a través del encuentro de unas ochenta obras, la mostración (la revelación, esto es la “exposición” del término expresado en inglés) no tanto de la historiografía de las obras sino, más bien, los lugares de encuentro entre las imágenes fotográficas y las pictóricas principalmente (pintura, dibujo, estampa y la escultura), incluso fértiles derivas que denotan -no sin perplejidad a veces- ciertos diálogos (o la propuesta de “encuentros”, lo hemos denominado) extraordinariamente conmovedores.
A la aspiración íntima y limitada a los más próximos del coleccionista, con el paso de los días sucede la voluntad de mostrar a los demás lo reunido tras los años. Lo expresaba bien otro relevante coleccionista de arte minimal, Panza di Biumo: “No creo ser diferente de los demás. Lo que yo amo puede ser amado por muchas otras personas (…) Este es el placer más grande. No hay nada más bello que compartir con muchas otras personas este amor. Creo que el don más grande que el arte me está dando es este placer, el placer de ver cuánta gente ama lo que yo amo. Esto es lo más bello”. Palabras tan próximas a estas otras de Julián Castilla: “Pretendo que la colección sea expuesta y que sea disfrutada por el mayor número de personas posibles. Nunca he querido la colección para disfrute personal, por eso la colección está continuamente viajando, bien para exposiciones temáticas o para mostrar la colección”. El ejercicio de la lentitud del conocimiento coleccionista, la imaginación pública de Julián Castilla, se eleva ahora en la bella Infantes, este “fragmento de vida onírica” (Walter Benjamin) entre el vértigo vano y la prisa tan efímera, inútil, que erige la contemporaneidad.
ALFONSO DE LA TORRE Comisario de la exposición