Premio Fundación Alberto Cruz: El juego, el tiempo y la memoria

V Jornadas de Coleccionismo ACCA | UCM · 2025

En un mundo donde las formas de juego han mutado vertiginosamente —de la plaza pública al entorno digital, del cuerpo en movimiento al avatar virtual— reconocer y reflexionar sobre estas transformaciones es también un acto de memoria. El Premio Fundación Alberto Cruz, otorgado en el marco de las V Jornadas de Coleccionismo de la ACCA | UCM, cobra un significado profundo: no solo distingue una obra destacada, sino que celebra una mirada crítica, ética y generacional.

El galardón ha sido concedido al joven artista Daniel López Ramos, estudiante de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, por su obra “Muro temporal” (2025), una escultura de resina de poliéster, alabastro y hierro que aborda con aguda sensibilidad el tránsito de los espacios de juego del ámbito físico y comunitario al universo virtual y aislado. Su obra, cargada de resonancias conceptuales, interpela al espectador sobre las posibles consecuencias de este cambio en el aprendizaje infantil y en la construcción de la memoria cultural.

La selección de la obra ganadora se realizó el 11 de mayo de 2025, entre las propuestas de estudiantes de Grado y Máster de Bellas Artes de la UCM, participantes en las exposiciones de Fin de Curso. El jurado estuvo presidido por la Vicedecana de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, Isabel María García Fernández, y contó con la participación de:

Raquel Monje Alfaro, Decana de la Facultad de Bellas Artes, UCM

Sonia Cabello García, Vicedecana de Estudiantes, Inclusión, Igualdad y Mediación

Pía Ojea, representante de la Fundación Alberto Cruz

Carmen de la Guerra, presidenta de ACCA. Coleccionismo de Arte

Manuel Haro Ramos, secretario general de ACCA

Juan José Mesa, vocal de Coleccionismo

Pablo Álvarez Cuesta, artista ganador del I Premio de Obra de Arte Mecenazgo ACCA

La Fundación Alberto Cruz, mecenas del premio, reafirma con este gesto su compromiso con la creación joven, el coleccionismo como acompañamiento, y la memoria como forma de cuidado cultural. La obra “Muro temporal” (2025) será además la pieza institucional de las V Jornadas de Coleccionismo, que se celebrarán del 24 de octubre al 30 de noviembre de 2025, y se editará en una versión exclusiva y limitada, destinada a ponentes, museos, centros de arte y coleccionistas participantes.

El texto que inspiró esta convocatoria nos recordaba que los espacios de juego han dejado de ser exclusivamente físicos, y que en esa transición se ha activado una tensión entre estímulo y dependencia, entre aprendizaje y adicción, entre lo lúdico y lo lucrativo. Los videojuegos y el ludo-capitalismo han encontrado en la dopamina una vía de explotación emocional y neurológica; pero también —cuando se comprenden y orientan desde una mirada crítica y pedagógica— pueden convertirse en herramientas de emancipación cognitiva.

Por eso, este premio no celebra solo una escultura o a su autor: honra el gesto de quien observa críticamente el presente sin romper los hilos con el pasado. Es un reconocimiento a quienes coleccionan saberes, imágenes, prácticas o preguntas como una forma de resistencia frente al olvido.

La Fundación Alberto Cruz, al entregar este galardón, se convierte una vez más en aliada del pensamiento que cruza generaciones, del coleccionismo que no acumula, sino que articula sentidos. Y así, en este pequeño acto simbólico, se abren las puertas de un debate urgente:

¿Qué estamos haciendo con nuestro tiempo, con nuestro juego, con nuestra infancia?

Y, sobre todo, ¿cómo lo contaremos en el futuro?

Atentos saludos 

Juan José Mesa