Próximas sesiones: Madrid | 11, 12 y 13 de Noviembre

PABLO MARTINEZ
Es doctor en Historia del Arte (mención internacional y premio extraordinario de doctorado) con una investigación sobre las imágenes de las multitudes a partir del funeral del anarquista Buenaventura Durruti. Ha sido investigador Margarita Salas en la UCM y el CSIC (2023-2024)
Trabaja como profesor en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, es además miembro del “colectivo paisanaje”.

Durante la última década su trabajo institucional ha intentado desafiar los límites del museo para imaginar una institucionalidad ecosocial: desde la creación de un huerto en la terraza del CA2M o la apertura de una cocina permanente en el MACBA, al trabajo en red con colectivos, agrupaciones vecinales y artistas en residencia. 

-Trabajado como investigador posdoctoral en el Instituto de Historia del CSIC (2022), como Director de Programas.

-En el MACBA (2016-2021), donde dirigió colectivamente el PEI Programa de Estudios Independientes del MACBA y comisarió la nueva disposición de la colección.

– Responsable de Educación y Actividades Públicas del CA2M (2009-2016) y -Profesor asociado de Historia del Arte Contemporáneo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (2011-2015).

-Ha dirigido la colección de ensayo et al. (MACBA-Arcàdia) con textos de Elisabeth Lebovici, Marina Garcés, Kristin Ross, Jodi Dean o Jaime Vindel entre otros.

-Formó parte del equipo editorial de L’Internationale Online desde 2016 hasta 2021, con la edición de distintos e-pub como del libro Climate. Our Right to Breath (KVerlag 2022). -Desde 2024 dirige la revista de investigación Re-visiones e impulsor del grupo de investigación y acción sobre educación, arte y prácticas culturales Las Lindes.

– Ha comisariado exposiciones de Werker (CA2M–2014) y Adelita Husni-Bey (CA2M–2016). Ha publicado en numerosos catálogos y publicaciones de reconocido prestigio. -Ha disfrutado de estancias en el Bronx Museum de Nueva York, la Universidad de Amsterdam, Goldsmiths, RijksAkkedemie y el Instituto de Historia del CSIC