En 1984 fundó Abalos&Herreros, en 1999 la LMI (Liga Multimedia Internacional), en 2006 Herreros Arquitectos y en 2014 estudio Herreros junto a su socio Jens Richter. Ha desarrollado su actividad docente e investigadora en numerosas instituciones como la Universidad de Princeton, el IIT de Chicago, la Architectural Association de Londres, la EPF de Arquitectura de Lausanne y la Aalto University de Helsinki.
Entre las distinciones internacionales, Juan Herreros tiene el reconocimiento como International Fellow del RIBA (Royal Institute of British Architects); la distinción “Arquitecto del Mundo” por el Colegio Oficial de Arquitectos de Lima; y el premio MadBlue 5 Oceans al compromiso medioambiental.
Entre los premios nacionales a su trayectoria ostenta el AD de Arquitectura; el A+ a la producción de toda su carrera; el Fuera de Serie entregado por el grupo El Mundo; y la distinción ICON del periódico El País. También ostenta sendas nominaciones a la Medalla de Arquitectura de la Academia de las Artes y las Letras de USA y el United States Artists Prize.
Entre los reconocimientos más recientes, ha recibido el Premio FAD del jurado y de la opinión en la categoría de Arquitectura en 2020, el premio MadBlue 2021 al compromiso medioambiental, el Premio FAD 2022 Internacional, el Premio BIA 2022 del Gobierno Vasco y el Colegio de Arquitectos de Bilbao a la excelencia arquitectónica y el Premio COAM Internacional 2023.
Juan Herreros cuenta con una dilatada obra construida, procedente en una porción significativa de concursos internacionales. Ha construido en España, Panamá, Colombia, Brasil, Argentina, Noruega, Francia, Marruecos y Corea del Sur, y en la actualidad tiene proyectos en fase de proyecto o construcción en Madrid, Bilbao, Santiago de Compostela, Bucarest, Buenos Aires, Santo Domingo y las ciudades mexicanas de Irapuato y Guadalajara.
Sus proyectos recientes más significativos son el Museo MALBA en Buenos Aires, el Centro de Eventos Multiformato Ágora-Bogotá en Colombia, los complejos residenciales mixtos de Marsella, Casablanca y Barcelona y, muy especialmente, el Museo Munch de Oslo cuyo proceso de diseño y construcción ha sido recogido en el libro “Lambda Files” publicado por el sello Spector Books y el documental del director Morrosko Vila San Juan More Than a Museum.
En los últimos meses se ha completado la estación del tren de alta velocidad de Santiago de Compostela, el Museo SOLO de Madrid y la sede para la colección ADAKAR en Bilbao.
Su obra ha sido expuesta en numerosas ocasiones en muestras colectivas e individuales que incluyen el MoMA de Nueva York en tres ocasiones, el arc en reve de Burdeos, el StudioX de Rio de Janeiro, la AA de Londres, el museo Franz Meyer de Ciudad de México, IIT de Chicago, La Virreina de Barcelona, la Casa de la Arquitectura y Centro Centro en Madrid, e incontables bienales de Venecia, Estambul, Española e Iberoamericana y las más importantes instituciones españolas relacionadas con la arquitectura.