Las V Jornadas de Coleccionismo tienen como objetivo ampliar la perspectiva del coleccionismo de arte en España, reconociendo la riqueza, diversidad y especificidad de las iniciativas culturales en todo el territorio. La participación de Zaragoza y de coleccionistas aragoneses responde a la necesidad de descentralizar el discurso artístico y museológico, situando a Aragón como un actor clave en la conservación, difusión y activación del patrimonio contemporáneo.
















El 24 de octubre, tuvo lugar el Encuentro de Coleccionismo en Zaragoza, en el incomparable marco del Patio de la Infanta de la Fundación Ibercaja.
El acto de apertura estuvo a cargo de Trinidad Rodríguez, coordinadora de la Fundación Ibercaja.
Intervinieron Pedro Olloqui, director general de Cultura del Gobierno de Aragón; May Forcén Montañés, directora del Museo Goya, y Carmen de la Guerra Martín, presidenta de ACCA.
En el Panel 1, titulado “Coleccionismo en espacios públicos”, moderado por Natalia Juan, profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, intervinieron May Forcén, directora del Museo Goya; Mónica Carabias, directora del Centro Nacional de Fotografía de Soria, y Julio Ramón, director del IAACC Pablo Serrano.
Todos los ponentes expusieron, desde su experiencia, cómo llegan las colecciones privadas al ámbito público y cómo se han de gestionar y custodiar estos legados para poder compartirlos con la ciudadanía.
El Panel 2, titulado “Coleccionismo privado en Aragón”, moderado por Paula Jaulín, investigadora y profesora de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, nos puso en contexto las colecciones privadas que pasan a lo público cuando los coleccionistas crean museos.
Asimismo, se abordó el coleccionismo privado en Aragón, destacando el caso de la coleccionista Pilar Citoler y Circa XX. Contamos con la emotiva intervención de Víctor Pasamar, de la Colección Pasamar Onila, y de Obarra Nagore, responsable de exposiciones del CDAN, quien nos habló del germen y la evolución del centro.
En ambos paneles se abordaron y plantearon soluciones, y el público asistente —formado por profesionales y estudiantes— participó activamente.
Agradecemos a la Fundación Ibercaja, especialmente a May Forcén, directora del Museo Goya, por esta iniciativa y por tener la visión de que existía la necesidad de hablar de coleccionismo en Aragón, así como a la Dirección General de Cultura del Gobierno de Aragón por su apoyo y acompañamiento en la presentación oficial.
Estamos muy satisfechos por la gran acogida de este Encuentro de Coleccionismo en Zaragoza.
Como estas jornadas de coleccionismo tienen una parte práctica, consistente en realizar visitas razonadas y exclusivas, el viernes 24 por la tarde iniciamos un recorrido por colecciones, museos y centros de arte.
Visitamos primero el Palacio de la Aljafería, con un estupendo guía, Javier.
Visitarlo es un recorrido por siglos de historia reflejados en un mismo edificio.
La Aljafería acoge la exposición “Goya. Del museo al palacio”, que exhibe 62 obras del artista, incluyendo grabados de los Caprichos, Disparates y Desastres, además de cuadros.
De ahí nos dirigimos al IAACC Pablo Serrano (Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos), donde nos recibió su director, Julio Ramón, y realizamos una visita completa con Pilar Navarro.
Las obras artísticas adscritas al IAACC proceden de los legados de Pablo Serrano y Juana Francés. El número de obras de Serrano catalogadas en el centro asciende a cerca de 1.550, entre esculturas, dibujos, estampas y collages, que muestran la evolución artística del escultor.
Finalizamos con la exposición “Goya. Interludio” en el Patio de la Infanta, con un recorrido exquisito de la mano de la directora del Museo Goya, May Forcén, quien compartió con los visitantes su experiencia como directora.
Una cuidada selección de obras emblemáticas de Francisco de Goya se muestra en este espacio mientras se llevan a cabo las obras de ampliación del Museo Goya.
La muestra nos descubre la evolución artística de Goya a lo largo de su vida: desde sus primeros trabajos, llenos de luz y color, hasta sus obras más íntimas y reflexivas.
Cada pieza nos invita a adentrarnos en su mundo y explorar las emociones y pensamientos que le inspiraron.
Muchísimas gracias al equipo de la Fundación Ibercaja, que ha hecho posible estas visitas tras la sesión académica de la mañana.
El sábado 24, dentro del Encuentro de Coleccionismo celebrado en Zaragoza, visitamos galerías de arte y estudios de artistas.
Comenzamos el recorrido en la Galería de Arte Antonia Puyo, reabierta en 2015, que colabora con jóvenes comisarios y centra su interés en los procesos creativos y de reflexión del arte actual.
Seguimos en la Galería de Arte Olga Julián, abierta hace un año, que pretende ser un espacio de comunidad artística y cultural, una plataforma donde dar visibilidad a los proyectos de los artistas.
Visitamos la Galería Carmen Terreros Andréu, cuya vocación es ofrecer un espectro más transversal del concepto de obra de arte: pintura, escultura, grabado, fotografía y, por qué no, joyería y diseño industrial.
Continuamos en la Galería Cristina Marín, cuya misión principal es difundir y dar a conocer las últimas tendencias del arte de vanguardia, con un especial interés por artistas aragoneses consagrados y jóvenes emergentes.
Visitamos también la Galería Kafell, fundada en 2014, que trabaja en la promoción, difusión y comercialización del arte contemporáneo en todas sus disciplinas.
Por la tarde visitamos el estudio de los artistas Daniel Vera y Maiky Maik.
Maiky Maik trabaja en nuevas obras de gran y medio formato para sus próximos proyectos en Madrid.
Daniel Vera presenta ejercicios pictóricos recientes, piezas de pequeño formato ya finalizadas y los lienzos de gran tamaño de su exposición “Locus Amoenus: Paisajes de Aragón”.
En un recorrido de casi ocho horas, tuvimos la posibilidad de adentrarnos en el panorama de las galerías de arte en Zaragoza. Nos contaron la realidad que viven cada día, las dificultades del mercado, pero también vivimos en primera persona la profesionalidad, la tenacidad y el convencimiento con el que trabajan y apoyan a sus artistas.
Desde ACCA queremos agradecer la acogida, la experiencia vivida y la cantidad de conocimiento adquirido en este encuentro.
Organizan: Universidad Complutense de Madrid / ACCA. Coleccionismo de Arte / Ministerio de Cultura / Fundación Ibercaja / Museo Goya.


















































