Descripción
Archivo Arkhé
Fundado en 2016, el Archivo Arkhé es un archivo privado con vocación pública administrado por una entidad sin ánimo de lucro, y tiene como misión la custodia, estudio y difusión de dos acervos bibliográficos, documentales y artísticos adquiridos por sus fundadores: un Archivo de Arte Iberoamericano, con aproximadamente 30.000 ítems, y un Archivo Queer, con cerca de 70.000 ítems, ambos conformados durante las últimas dos décadas entre Colombia y España.
Estos acervos incluyen libros, primeras ediciones, revistas, periódicos, panfletos, volantes, pegatinas, postales, fotografías originales, negativos, grabaciones, videos, afiches, manuscritos, vestuario, objetos efímeros y obras de arte. Arkhé, por ejemplo, custodia una buena parte de las primeras ediciones de novelas y libros de temática LGTBI publicados en español entre 1892 y 1940. Arkhé, surgido originalmente en Bogotá (Colombia), se estableció en Madrid (España) a partir de 2022: su sede se encuentra en la Calle del Doctor Fourquet 18, al lado del Museo Reina Sofía.
Galería T20
T20 es una galería de arte contemporáneo inaugurada en Murcia (España) en 2000 dirigida por Carolina Parra y Nacho Ruiz. Hoy es una de las principales empresas culturales de la región, con presencia en más de 60 ferias de arte en todo el mundo a lo largo de su historia. Representamos a una veintena de artistas españoles e internacionales. Somos una galería que cuestiona desde su nacimiento el modelo convencional de trabajo en el marco del sistema del arte, y es por ello por lo que hemos desarrollado una línea de proyectos bajo el nombre T20 Proyectos que nos han permitido redefinir nuestra forma de trabajar y crecer profesionalmente. La posición geográfica periférica nos ha hecho crecer proyectando nuestro trabajo a través de ferias frecuentemente, de manera que hemos asistido durante más de dos décadas seguidas a ARCO y hemos tenido presencias en otras europeas como París Photo, Artissima (Turín), Volta Basel o MIART (Milán).
Desde el nacimiento de T20 como espacio expositivo la filosofía se ha centrado en mostrar lo más interesante del arte contemporáneo internacional con especial atención a los artistas españoles de cara a coleccionistas en el mercado del arte e instituciones que desarrollen colección propia.
Galería Camara Oscura
Camara Oscura es una galería de arte multidisciplinar especializada en fotografía contemporánea internacional fundada en 2007. Nuestra propuesta de valor consiste en presentar al coleccionista los mejores artistas actuales, seleccionados con un criterio profesional, alternativo y transgresor, así como promocionar a nuestros artistas con una visión de futuro, con especial énfasis en la participación en ferias internacionales.
Línea Artística
Camara Oscura apuesta por artistas interdisciplinares, especialmente por los artistas visuales y emergentes. En todos los medios artísticos, nuestro criterio de selección se centra en el concepto de «arte implícito», que demanda una lectura interpretativa y que despliega un gran potencial de emocionar y hacer reflexionar al espectador. Nuestros artistas comparten un enfoque conceptual, discursivo, y de construcción en su obra.
Localización
La galería está ubicada a un paso del Museo del Prado, el Museo Reina Sofía (MNCARS) y justo detrás del Caixaforum, en pleno distrito galerístico.
Asociaciones y Colaboraciones
Camara Oscura es socio de ARTE_MADRID, del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC), y de Exhibify.
Galería Leandro Navarro
La Galería Leandro Navarro fue fundada en 1978 por el galerista y coleccionista que le da nombre, anteriormente autor de teatro y procurador de los tribunales.
De 1971 a 1978, Leandro Navarro fue socio y director de la Galería Biosca, tras lo cual se estableció por su cuenta en la calle Claudio Coello de Madrid y presentó en la primera edición de ARCO la obra de artistas como Amalia Avia, Carmen Laffón, Antonio López, Francisco López, Julio López, Luis Marsans, María Moreno e Isabel Quintanilla, creadores con los que la galería continúa trabajando hasta el día de hoy.
Finalmente, la galería abrió sus puertas en su emplazamiento actual en 1983, tras la restauración del edificio del siglo XVIII (casa-palacio del Marqués de Caballero) situado en la calle Amor de Dios número 1 de Madrid. En 1987, se incorpora su hijo Íñigo Navarro, actual director, que ha continuado apostando por las vanguardias históricas con la organización de exposiciones dedicadas a artistas como Lucian Freud, Gleizes, Lindner, Miró, Morandi, Picasso, Schwitters y Torres García. También prosigue un comprometido interés por la internalización del mejor realismo español, tanto el de la generación pionera como el de los continuadores de este lenguaje, como César Galicia, Clara Gangutia, Gerardo Pita, Joaquín Risueño, Juan Carlos Savater y Álvaro Toledo, entro otros.
La actividad actual de la galería está basada en torno a cinco exposiciones anuales en su sala de Madrid y la participación en ferias como Arco Madrid, Arco Lisboa, Art Basel Miami Beach y Art Basel en Basilea. Además, cuenta con la estrecha colaboración de los legados de artistas como Juan Barjola, Francisco Bores, Pablo Gargallo, Manolo Millares, Benjamín Palencia, Manuel Rivera, Manuel Padorno, Darío Villalba y Juan José Aquerreta.
GALERÍA JOSÉ DE LA MANO
GALERÍA JOSÉ DE LA MANO 2025 supone un año muy especial para la Galería José de la Mano, puesto que se cumplen dos décadas desde su creación. Durante los últimos veinte años nuestra galería ha sido pionera en recuperar la memoria de muchos artistas ‘olvidados’ pero trascendentales en la historia del arte español de la segunda mitad del siglo XX. La abstracción geométrica, la recuperación de mujeres artistas o el arte queer son algunas de nuestras principales líneas de investigación. En todos estos casos, temáticas hasta ahora muy silenciadas e incluso borradas del panorama artístico, tanto desde el punto de vista del mercado como institucional. SOBRE LA ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA En estos años la galería ha mantenido un firme compromiso por ir recuperando la memoria de muchos de los artistas que se sirvieron, en la España de los años 50 y 60, de la abstracción geométrica a modo de moderna fórmula de interpretación artística o incluso de comprometida reivindicación política. También hemos sido pioneros en la reivindicación del Centro de Cálculo como uno de los episodios artísticos más trascendentales de los últimos años de la Dictadura. Ahí están figuras fundamentales como Agustín Ibarrola, Manuel Calvo, Ángel Duarte, LUGÁN o Ana Buenaventura. SOBRE MUJERES OLVIDADAS Las artistas españolas durante el tardofranquismo y la transición tuvieron una relativa visibilidad. Participaron en múltiples exposiciones relevantes pero desaparecieron del relato cuando se produce la historización del periodo; por ello es necesario que lo revisemos desde una perspectiva feminista. Con los años, artistas como Aurèlia Muñoz, Lola Bosshard o Maribel Nazco han tenido que hacer frente a otra circunstancia desafortunada: el olvido. La historia del arte todavía se resiste a incluir creadoras femeninas en su relato. Muchas de ellas siguen siendo desconocidas para el gran público, así como para teóricos y artistas. Desde la galería pretendemos devolver a sus nombres el prestigio y el reconocimiento que merecen. SOBRE ARTE QUEER EN LA TRANSICIÓN Nos falta mucha información sobre la representación de las sexualidades no mayoritarias en el arte. La creación no heteronormativa ha sido sistemáticamente silenciada, luego ocultada y, finalmente, se ha perdido entre olas de represión, vergüenza y muerte. Además, la fortuna de los artistas no heterosexuales ha sido menospreciada por la crítica posterior. Nos falta materialmente la mayor parte de estos trabajos, por lo que nos resulta casi imposible reconstruir esta historia del arte y la de estos artistas. La reaparición de la obra de figuras esenciales de este período como Rodrigo (Rodrigo Muñoz Ballester), Roberto González Fernández o JULUJAMA (Juan-Luis Javier Marí) viene a completar algo más de ese panorama inconcluso




