MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS
El Museo Nacional de Artes Decorativas (MNAD), museo estatal del Ministerio de Cultura, presenta la exposición ‘Javier de Juan en el corazón de la ciudad’, que podrá visitarse hasta el 19 de octubre.
Esta retrospectiva, a través de un recorrido por más de 130 obras, muestra como la obra de Javier de Juan toma el pulso a los cambios que se han producido en la sociedad y el medio urbano en la ciudad de Madrid durante sus casi cincuenta años de carrera. En este tiempo, el artista ha afrontado la exploración artística de una forma constante abarcando soportes tan variados como dibujos, novelas gráficas y cómics, carteles, murales o intervenciones audiovisuales en espacios públicos. A esto se suma su interés por la experimentación con las nuevas tecnologías con las que ha conseguido poner en movimiento sus dibujos y realizar obras en 3D que también forman parte de la muestra.
LA MOVIDA DE JAVIER DE JUAN UN ARTISTA DE LA CULTURA POP
“En el año setenta, yo tenía once años, descubrí la modernidad en mi propia casa. Mi madre puso en el cuarto de baño un póster de Frank Zappa desnudo sentado en el inodoro, y en el cuarto de mis hermanos los cuatro retratos psicodélicos de los Beatles, de Richard Avedon.”
Con este recuerdo recuperado para la exposición, el artista reivindica la cultura pop y la influencia que ha tenido en su trabajo, algo que se puede rastrear en algunas de sus obras más icónicas, que han pasado a formar parte del imaginario visual de la movida madrileña. Es el caso de ‘Vámonos que nos vamos’, cartel publicitario de ‘Madriz’, una revista que revolucionó el concepto de la cultura juvenil en los primeros años de los ochenta y de la que Javier de Juan fue uno de sus principales impulsores.
Una portada de la revista el ‘Canto de la Tripulación’, proyecto editorial de Alberto García Alix junto con diversos amigos y colaboradores, ‘tripulantes’ entre los que se encontraba Javier de Juan; o el diseño para la chaqueta de cuero de ‘Pura Vida’, son otros de los trabajos que realizó en su primera etapa y que se incluyen en la exposición.
Para Javier de Juan las tipografías son imagen, esto le ha llevado a desarrollar un vínculo con el mundo de la publicidad y el diseño, participando en la conceptualización de eslóganes y creando imágenes que han sido reproducidas en discos, portadas de libros y revistas y es que, para Javier de Juan, “el objetivo final era ser parte del espacio y del tiempo que nos ha tocado compartir, influyendo en la mirada común. Esta es la recompensa: existir, ser parte de la realidad.”
UN ARTISTA EN CONSTANTE EVOLUCIÓN
Además de sus primeros trabajos ligados al cómic, el cartelismo y la pintura, la exposición invita a adentrarse en el universo de Javier de Juan y comprender la evolución de su lenguaje artístico a lo largo de más de cuatro décadas y llegar hasta su trabajo más reciente en el que se ha sumergido en la exploración del arte digital y la animación. De esta forma la muestra permite apreciar la versatilidad de un creador que ha sabido adaptarse a los cambios sin perder su identidad.
“Javier de Juan ha sabido interpretar la ciudad como un escenario en permanente transformación, donde las imágenes dialogan con la vida cotidiana y las nuevas narrativas visuales”, señala Julieta de Haro, comisaria de la exposición y reconocida experta en arte contemporáneo.
El Museo Nacional de Artes Decorativas refuerza con esta exposición su compromiso con el diseño y la comunicación visual, explorando la intersección entre las artes decorativas y la cultura visual contemporánea.
MÁS DE 40 AÑOS DE CARTELES
En la trayectoria de Javier de Juan el cartel es un lenguaje transversal, que se vincula muy pronto a su obra, ya que realizó su ópera prima con tan sólo dieciséis años. Este sería el principio de una producción de más de un centenar de carteles.
A finales de la década de los setenta y durante los años ochenta el cartel era mucho más que un medio de información. Ofrecía un panorama estético de expectativas y planes con el que conectaba la gente. La información cultural se acumulaba en la calle, cartel sobre cartel, construyendo una imagen urbana de gran plasticidad. Representaba una suerte de arqueología de la información, que indicaba por su grosor “de pegada” el nivel de actividad cultural de un lugar u otro, lo que distinguía a las grandes ciudades de otras periféricas. Javier de Juan es un creador de imágenes, eslóganes y lenguaje. Recordamos: Madriz, Vámonos que nos vamos, Pisando fuerte, etc.
CÓMICS, HISTORIETAS Y NOVELAS GRÁFICAS
Sus inicios fueron en el Madrid de los ochenta, un periodo tenso y estimulante que impulsó un nuevo marco creativo. La ciudad eclosionó en torno a una juventud de la que formaba parte Javier de Juan junto a otros dibujantes, artistas, diseñadores e ilustradores fundamentales para el tejido de Madrid. Ellos establecieron sus propias reglas y se afianzaron con un lenguaje propio.
Así surgieron numerosas publicaciones de las que Javier de Juan fue parte activa como La Luna de Madrid en 1983, Madriz en 1984 (título de Javier de Juan), Madrid Me Mata en 1984, Sur Express en 1986, Medios Revueltos en 1988 y El Canto de la Tripulación en 1989, entre otras, además de las colaboraciones en los suplementos de ABC y El País. Sin duda el papel impreso fue la herramienta que dio forma a la expresión de los nuevos tiempos, la posmodernidad.
EL UNIVERSO GRÁFICO DE JAVIER DE JUAN
El trabajo de Javier de Juan abarca múltiples formatos en los que el dibujo es protagonista: desde la animación y la rotoscopia en proyectos audiovisuales internacionales hasta su presencia en libros, revistas, discos y carteles. Su imaginario urbano se ha trasladado también a objetos, textiles y logotipos, convirtiendo palabras y tipografías en elementos plásticos de su obra. Su pasión por el diseño tipográfico se nutre de la tradición de la imprenta castiza y la gráfica de entreguerras, fusionando influencias para crear un lenguaje visual propio que sigue aplicando en distintos soportes y proyectos creativos.
JAVIER DE JUAN
Artista multidisciplinar, Javier de Juan (Jaén, 1958) es una de las figuras más representativas del arte contemporáneo español, especialmente importante para el imaginario colectivo de la capital y de su movida. Formado en arquitectura, pronto orientó su carrera hacia la pintura, la ilustración y el diseño gráfico. Su trabajo ha sido expuesto en museos y galerías de todo el mundo, y ha realizado numerosas intervenciones en espacios públicos. Su obra se caracteriza por una visión crítica y poética de la vida urbana, explorando los límites entre lo popular y lo sofisticado, lo efímero y lo permanente.
JULIETA DE HARO
Comisaria de arte con una amplia trayectoria en el ámbito de la gestión cultural, Julieta de Haro, actualmente directora artística de CentroCentro Cibeles, ha trabajado en numerosas exposiciones y proyectos de arte contemporáneo. Su labor se ha centrado el comisariado independiente de exposiciones de artistas contemporáneos y en la exploración de nuevas formas de exhibición y diálogo con el público. En esta ocasión ha trabajado estrechamente con Javier de Juan para ofrecer una visión global de su obra y su impacto en el arte y la cultura visual.













